Integrantes:
Amarillo, Ludmila. Gandola,
Abril. García
Cruz, Candela. Guevara,
Luana. Vasquez,
Micol.
“La
Constitución Nacional es la Ley Suprema de la Nación”
Se
creó el 1 de mayo de 1853.
Es
un libro en el cual están escritas las leyes fundamentales que Organizan el
País: sus sistemas de gobierno, los derechos y obligaciones de sus habitantes,
etc.
La
Constitución tiene un Preámbulo y dos partes importantes:
La
segunda a la Organización del gobierno.
El
propósito de crear una Constitución en el año 1853 fue para ponerle fin al
ciclo de las guerras civiles y sentar las bases de la Organización Nacional.
Desde
1853 a la actualidad la Constitución fue reformada seis veces siendo la última
reforma la del año 1994.
REFORMA DE 1860:
Buenos Aires, se reincorporo a la confederación, y se realizo una convención
provincial, en el que surgieron cambios como por ejemplo: eliminar como
ejecuciones a lanza y cuchillo, y reemplazar la palabra confederación por
“Nación”.
REFORMA DE 1866: Se eliminaron condiciones de carácter rentísticos.
REFORMA DE 1898: Se reformo el articulo para que se eligiera un diputado
cada 33.000 habitantes, que anteriormente era cada 20.000, debido al
crecimiento poblacional, para poder mantener un numero razonable de miembros en
la cámara. Y se aumento el número de ministerios de 5 a 8.
REFORMA DE 1949: Era necesario incorporar nuevos derechos sociales, estos
fueron:
· Derechos
a la ancianidad.
· Derechos
del niño.
· Derechos
de la mujer.
· Derechos
laborales y protección de los trabajadores.
REFORMA DE 1957: La asamblea constituyente se limito a convalidar la
decisión del gobierno militar, y solo se logro sancionar el articulo 14bis,
referido a algunos derechos del trabajo.
REFORMA DE 1994: Entre otros cambios se introdujo, normas para la defensa
de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de
gobierno de control.
Esta
reforma abarca 44 artículos establecidos entre otros:
· El
reconocimiento de los derechos de protección ambiental.
· Derechos
del consumidor
· Derechos
a la información
· Derechos
a la acción constitucional de amparo simple y colectivo.
· Delitos
contra la constitución y democracia
· La
preeminencia de los tratados internacionales
· El voto
directo y la reelección presidencial por una vez
· Acortamiento
del mandato de presidente y vicepresidente de 6 a 4 años.
· El tercer
senador por la minoría
· El
consejo de la magistratura
· Entre
otras
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
1)
PREAMBULO
2)
PRIMERA PARTE: Consta de 2 capítulos.
· Declaraciones,
Derechos y Garantías (Art. 1-35)
· Nuevos
Derechos y Garantías (Art. 36-43)
3)
SEGUNDA PARTE: Autoridades de la Nación.
· Gobierno
Federal o Nacional (Art. 44-120) :
De
este se desprenden los tres poderes:
· Poder
Legislativo (Art. 44-86)
· Poder
Ejecutivo (Art. 87-107)
· Poder
Judicial (Art. 108-129)
*Gobiernos
Provinciales (Art. 121-129)
· Disposiciones
transitorias.
El PREAMBULO: Menciona
la enunciación previa a toda constitución, en el se exponen los grandes
motivos, principio y fines que motivaron la creación de la misma.
La PRIMERA PARTE: Habla sobre formas de gobierno y declaraciones
políticas. De los derechos, deberes y garantía de la libertad personal, de los
derechos del trabajador y la familia, de la ancianidad, le educación y la
cultura.
La SEGUNDA PARTE: Habla de las autoridades nacionales, de los diferentes
poderes, como están organizados y sus funciones, su naturaleza y duración,
atribuciones, etc. Como así tanbien de gobierno de las provincias: como se
organizan, y demás.
DISPOSICIONES TRANCITORIAS, son disposiciones de carácter provincial o temporales
con el fin de resolver situaciones como de trámites, de regulación o
normativas.