Haití
Haití es un país de Las Antillas ubicados en la isla de Haití, bordeado
al norte por el océano Atlántico, al este por República Dominicana, al sur por
el mar Caribe y al oeste por el canal del Viento, que separa a la isla de Cuba.
Su capital es Puerto Príncipe.
Para entender la situación actual
de Haití, debemos conocer parte de su historia. Formó parte del imperio español
desde que Cristobal Colón la “descubrió” en 1492 y la llamó “La Española ”.
Durante el dominio español perteneció al Virreinato llamado de Nueva
España y desde allí se organizó la colonización de América y Sur de América del
Norte.
La población original de arawaks, caribes y taínos murió por las
enfermedades y explotación a que fue sometida.
La isla se convirtió, con el tiempo, en un lugar de paso comercial y se
asentaron muchos comerciantes franceses. Fue por su presencia que Francia
reclamó esta isla a España, quien se la cedió en 1697.
Durante su dominio colonial, Francia impuso una explotación esclavista. Traía
desde África la mano de obra con destino a las plantaciones productivas que le
interesaba a los franceses. Llegó a darse una situación insólita: los esclavos
eran treinta veces más que las personas libres. Y algo más insólito aún: la
esclavitud era una forma de explotación impuesta por Francia, el país que había
hecho la Revolución
reclamando la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Fue tal vez por la crudeza de la vida que se les imponía que fue en Haití
donde se produjo la primera revolución de independencia de una colonia de
América del Sur en contra de su metrópoli. La lucha se extendió desde 1791
hasta 1803. El 1 de enero de 1804 se proclamó République d’Haití
(oficialmente), Republic Dayti (para el pueblo) o República de Haití (para los
que hablaban en castellano). De esta forma, recuperó el nombre original que le
daban los pueblos originarios.
Sin embargo, la nueva república se vio sometida a las invasiones
norteamericanas y a los dictadores de turno.
Por ejemplo, dado que tiene influencia antillana, africana, francesa y
española, ha generado un idioma propio, el créale reconocido desde 1961 como
lengua oficial junto con el francés.
También su religión ha generado una creencia
original, el vodoo(vudú), resultado de la mezcla entre el catolicismo y las
creencias africanas llevadas al Caribe por los esclavos.
La historia de explotación que ha hecho de Haití
uno de los países más pobres de América del Sur ha hecho.
Hasta hace pocos años la población vivía de la agricultura de autosubsistencia
(destinada sólo a su consumo): maíz, tapioca, batatas, judías, arroz, bananas.
Además, para exportación se explotaba: azúcar de caña, café, cacao, nuez
de coco, tabaco y algodón.
Cuando se produjo el terremoto en 2010, Haití ya tenía una historia que este fenómeno profundizó. Fue
registrado el martes 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15
km de Puerto Príncipe, la capital de Haití con na magnitud de 7,2 grados y
réplicas muy fuertes que, también, fue
acompañado de un tsunami.
Hubo ayuda internacional, pero también muchos se aprovechan de la
situación para su beneficio.
Bibliografía:
Ansaldi, Waldo, Tè tremblé, en
AAVV, Dossier Haití, Observatorio Latinoamericano, 2010. Disponible en https://docs.google.com/file/d/0Bx6HJsyAgeqPMTYzZDdkYzYtNzI5My00OTBmLWI0Y2MtZTcxZjFmYTJkYjI4/edit?hl=es
Diario La tercera, “En Haití mucho
están invadidos por la nostalgia de la dictadura” 2011, Disponible en http://diario.latercera.com/2011/01/23/01/contenido/reportajes/25-56962-9-en-haiti-mucho-estan-invadidos-por-la-nostalgia-de-la-dictadura.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario