Por Ezequiel Pérez Valobra
Introducción
A partir del trabajo práctico
Representación de la Superficie Terrestre en el que hicimos un repaso de
distintos conceptos claves, tomamos algunos de los datos que allí trabajamos
para elaborar este informe que tiene tres partes. La primera es una presentación
sobre qué es un planisferio. En la segunda parte, hay una presentación sobre
América Latina y sus características. Finalmente, la última parte trata sobre
la Argentina en el mundo y en América Latina.
El planisferio
La representación de la superficie de la Tierra ha ido cambiando a lo largo de la historia y, a medida que se
complejizan algunos instrumentos por el avance de la ciencia y la técnica, esa
representación se hizo más precisa. Hay una variada forma de presentar la
superficie terrestre. Ellas pueden ser, mapas, globo terráqueo, imágenes
satelitales, etc.
El planisferio es una representación cartográfica
(mapa) de toda la superficie terrestre. Suelen representarse distintos temas.
Puede ser un planisferio político, físico o de relieves, etc.
El planisferio reproduce a escala algún
tipo de proyección geográfica de la esfera terrestre en un plano,
generalmente de papel o pieles. La proyección más conocida de un mapamundi es
la Proyección de Mercator, que traslada la forma de geoda de la tierra a una proyección
cilíndrica.
Continente americano.
Criterio geográfico y social (histórico,
cultural y económico).
Si seguimos un criterio geográfico, América
es un continente que se halla aislado de
los demás. Está claramente delimitado al norte,
por el Mar Glacial Ártico que lo separa del Polo Norte; al Sur, está el pasaje
de Drake que los separa de la Antártida; al Este, el Océano Atlántico que lo
separa de África y Europa y al Oeste, el Océano Pacífico que lo separa de Asia
y Oceanía.
Desde el punto de vista histórico y cultural, América se divide en: América anglosajona y América Latina. La separación entre ambas Américas es la frontera entre Estados
Unidos y México. El norte fue conquistado y colonizado, especialmente, por
ingleses; y el sur, por españoles y portugueses. La historia en común de
Latinoamérica hace que tenga un pasado común de manera que, por ejemplo, en
diversos países se recuerda a las mismas personas que lucharon para lograr la
libertad de las colonias y que pensaron en América como un conjunto hermanado. Latinoamérica comparte rasgos culturales, creencias y costumbres tales como las lenguas de origen latino y de los pueblos
originarios, la religión católica. A pesar de tener grandes riquezas naturales,
la mayoría de las naciones latinoamericanas no cuentan con condiciones mínimas
que garanticen la calidad de vida de la población.
La Argentina en el mundo y en Latinoamérica
La Argentina es uno de
los casi doscientos países que existen actualmente. Comparar sus
características con las de otros países, permite definir su ubicación dentro
del conjunto que conforma el sistema mundial. La Argentina es un estado nacional reconocido
como tal por los demás estados que posee un
territorio sobre el cual ejerce su soberanía.
En virtud de su extensión continental,
se encuentra entre los 10 países más grandes del mundo. Este territorio se
ubica predominantemente en la zona templada
del hemisferio sur y en el sur de la América Latina.
Si bien Argentina tiene una posición
privilegiada respecto de otros países de América Latina en cuanto a ciertos
indicadores (esperanza de vida, alfabetismo, urbanización y cobertura
sanitaria), es un país que todavía presenta dificultades para una autonomía en
términos económicos (predominan las exportaciones de productos primarios o poco
elaborados, tiene una alta dependencia del financiamiento externo, no puede
generar tecnología propia por lo que debe adquirirla en el exterior).
Fuentes bibliográficas:
Ramacciotti, K., Scirica,
E., Valobra, A. y Sagol, C., Ciencias
sociales 6, Recorridos,
Santillana, Bonaerense, Buenos Aires, 2010.
Ramacciotti, K. y
Rubinstein, C. (editoras), Ciencias
Sociales 4, Animáte, Ciudad de Buenos Aires, Santillana, 2008.
Bertoncello, R. y otros, Geografía 2 Temas del Mundo Actual,
Polimodal, Santillana, Buenos Aires, 1999.
Bustinza, Patricia y Loray,
María Julia, Pro-a 7, Ciencias Sociales,
Para investigar y profundizar, AZ Editora, Buenos Aires, 1995.
Manual Kapelusz 6, Edición Especial,
Buenos Aires, 1992.