miércoles, 27 de marzo de 2013

La época rosista y la Campaña al desierto

Los grupos de dirigentes llamaban desierto a las tierras habitadas por indígenas, no solo por su extensión sino por que rechazaba la forma de vida de los aborígenes , entonces a fines de 1870, el estado nacional decidió extender su dominio sobre las tierras ubicadas en la frontera sur de el país de el país para poner fin a los problemas que causaban los indígenas . Los aborígenes controlaban gran parte de extensiones de tierra, hasta que Julio A. Roca , organizó una campaña militar que causó miles de muertes indígenas y los expulsó más allá de la frontera sur.

Fuentes: Ciencias Sociales Boenarense 6 Editorial Aique.

Juan Cruz Bariandaran , Jonas Espinosa, Mateo Quiroga , Gonzalo San Juan ,Sebastian Alvarez (6 D)


Se nombraba desierto a la zona ocupada por indígenas. El gobierno de Bs As impulso periódicos avances para sumar tierras de explotación ganadera.
Por esa razón, Rosas en el año 1833 tuvo la idea de emprender una campaña al "desierto" para agregar tierras del Rio Negro y elimina a las tribus enemigas.
Según un informe que Rosas presentó al gobierno de Buenos Aires, a poco de terminar la conquista el saldo fue de 3.200 indios muertos ,1.200 prisioneros y se rescataron 1.000 cautivos blancos. A fines de 1834 se dio por concluida la campaña al regresar con sus efectivos hasta Naposta (actualmente Bahía Blanca).A pesar que dicha campaña adquirió mayor seguridad a la política de alianzas con algunas tribus enemigas.

Elián Alegre, Felipe Tamburella, Felipe Ávila , Juan Manuel Alfaro Ramiro Calafell

 Fuentes:

 El Historiador   www.elhistoriados.com


Enciclopedia del Estudiante, Historias de la Argentina Editorial Santillana

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario