martes, 30 de abril de 2013

Representación de la superficie de la Tierra

Por Ezequiel Pérez Valobra
 
Introducción
     A partir del trabajo práctico Representación de la Superficie Terrestre en el que hicimos un repaso de distintos conceptos claves, tomamos algunos de los datos que allí trabajamos para elaborar este informe que tiene tres partes. La primera es una presentación sobre qué es un planisferio. En la segunda parte, hay una presentación sobre América Latina y sus características. Finalmente, la última parte trata sobre la Argentina en el mundo y en América Latina.
 
El planisferio
    
La representación de la superficie de la Tierra ha ido cambiando a lo largo de la historia y, a medida que se complejizan algunos instrumentos por el avance de la ciencia y la técnica, esa representación se hizo más precisa. Hay una variada forma de presentar la superficie terrestre. Ellas pueden ser, mapas, globo terráqueo, imágenes satelitales, etc.
     El planisferio es una representación cartográfica (mapa) de toda la superficie terrestre. Suelen representarse distintos temas. Puede ser un planisferio político, físico o de relieves, etc.
      El planisferio reproduce a escala algún tipo de proyección geográfica de la esfera terrestre en un plano, generalmente de papel o pieles. La proyección más conocida de un mapamundi es la Proyección de Mercator, que traslada la forma de geoda de la tierra a una proyección cilíndrica.
 
Continente americano.
Criterio geográfico y social (histórico, cultural y económico).
     
 
Si seguimos un criterio geográfico, América es un continente que se halla aislado de los demás. Está claramente delimitado al norte, por el Mar Glacial Ártico que lo separa del Polo Norte; al Sur, está el pasaje de Drake que los separa de la Antártida; al Este, el Océano Atlántico que lo separa de África y Europa y al Oeste, el Océano Pacífico que lo separa de Asia y Oceanía.
      Desde el punto de vista histórico y cultural, América se divide en: América anglosajona y América Latina. La separación entre ambas Américas es la frontera entre Estados Unidos y México. El norte fue conquistado y colonizado, especialmente, por ingleses; y el sur, por españoles y portugueses. La historia en común de Latinoamérica hace que tenga un pasado común de manera que, por ejemplo, en diversos países se recuerda a las mismas personas que lucharon para lograr la libertad de las colonias y que pensaron en América como un conjunto hermanado. Latinoamérica comparte rasgos culturales, creencias y costumbres tales como las lenguas de origen latino y de los pueblos originarios, la religión católica. A pesar de tener grandes riquezas naturales, la mayoría de las naciones latinoamericanas no cuentan con condiciones mínimas que garanticen la calidad de vida de la población.
 
La Argentina en el mundo y en Latinoamérica
     
 La Argentina es uno de los casi doscientos países que existen actualmente. Comparar sus características con las de otros países, permite definir su ubicación dentro del conjunto que conforma el sistema mundial. La Argentina es un estado nacional reconocido como tal por los demás estados que posee un territorio sobre el cual ejerce su soberanía.
       En virtud de su extensión continental, se encuentra entre los 10 países más grandes del mundo. Este territorio se ubica predominantemente en la zona templada del hemisferio sur y en el sur de la América Latina.
       Si bien Argentina tiene una posición privilegiada respecto de otros países de América Latina en cuanto a ciertos indicadores (esperanza de vida, alfabetismo, urbanización y cobertura sanitaria), es un país que todavía presenta dificultades para una autonomía en términos económicos (predominan las exportaciones de productos primarios o poco elaborados, tiene una alta dependencia del financiamiento externo, no puede generar tecnología propia por lo que debe adquirirla en el exterior).
 
Fuentes bibliográficas:
Ramacciotti, K., Scirica, E., Valobra, A. y Sagol, C., Ciencias sociales 6, Recorridos, Santillana, Bonaerense, Buenos Aires, 2010.
Ramacciotti, K. y Rubinstein, C. (editoras), Ciencias Sociales 4, Animáte, Ciudad de Buenos Aires, Santillana, 2008.
Bertoncello, R. y otros, Geografía 2 Temas del Mundo Actual, Polimodal, Santillana, Buenos Aires, 1999.
Bustinza, Patricia y Loray, María Julia, Pro-a 7, Ciencias Sociales, Para investigar y profundizar, AZ Editora, Buenos Aires, 1995.
Manual Kapelusz 6, Edición Especial, Buenos Aires, 1992.

jueves, 25 de abril de 2013

Juan José Viamonte


Juan José Viamonte fue gobernador de la provincia de Buenos Aires por varios años. Fue líder político y militar de la independencia.
Nació en Buenos Aires, en el año 1774. A los 12 años, entro al regimiento de infantería, estuvo en guerra contra los portugueses en la Banda Oriental, fue oficial de artillería. Como miembro de los Patricios, y ayudante de Santiago de Liniers, participo de la guerra contra los británicos en 1806/1807.
Murió en el año 1881.

Fuentes: www.elhistoriador.com y buscabiografias.net
Yael Rossi, Araceli Vargas, Luciana  Fernández, Sosa Congett Valentina 

domingo, 14 de abril de 2013

La Banda Oriental



          Se conoció  como la banda oriental al territorio  ubicado al este del rio Uruguay  y  al norte  del rio de la Plata abarcando una zona  que se corresponde en forma aproximada  con   la actual  República de Uruguay  y en la actual estado brasileño del Rio Grande  del  Sur. No constituyó una unidad administrativa hasta la creación de  facto  por José Artigas de la provincia  oriental en 1813  y el  posterior   decreto  del  director supremo  de las Provincias Unidas del rio  de la  Plata  del 7  de marzo  de 1814 ,  que creó  formalmente la gobernación  intendencia oriental del Rio de la Plata.
Kevin Rocha Rodríguez, María Micaela Echenique, Acevedo Agustín, Brian Richert  6º A

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

El creador del Himno Nacional Argentino


Vicente López y Planes nació en Buenos Aires en 1785 y murió en 1856. Fue político y abogado argentino, inventó la letra del Himno Nacional y presidente de las provincias del Río de la Plata en 1827. Después se dedicó al comercio y antes, en 1806, se unió a la lucha contra invasión inglesa y la defensa de la provincia.

En 1808 hizo su primera obra política "El triunfo argentino", dedicado a la victoria las tropas patrióticas sobre los ingleses. El 30 de marzo de 1900, se pidió que cambien su himno, actualmente Nacional y participó de la Revolución de Mayo de 1810. El 10 de octubre de 1856 falleció.

Fuente: "Biografias y vidas - y busca biografias"

Grupo de investigación: Camila Blanco, Mateo Zúccaro, Giuliana Cincotta, Lucas Duranti, Santino Buezas (6ºD)

Ley de Aduanas


En 1836 Rosas promulgo la Ley de Aduanas. Esta medida significó un aporte para el desarrollo de la economía del interior ya que establecían el cobro de derechos al ingreso de productos que pudieran significar una competencia para la producción local. Por otro lado, la ley regulaba la entrada de ciertas mercancías, al punto que se podía prohibir el ingreso de algunos productos según las necesidades del mercado. Si bien esta ley significo un aporte importante para el desarrollo general de comercialización, ya que en Bs As continuaba siendo el único puerto habilitado para el comercio exterior.

Elián Alegre, Felipe Tamburella, Felipe Ávila , Juan Manuel Alfaro Ramiro Calafell

 Fuentes:
El Historiador   www.elhistoriados.com
Enciclopedia del Estudiante, Historias de la Argentina Editorial Santillana


LEY ADUANA

La ley  de aduana  de 1835 estableció  un sistema proteccionista para la economía de la confederación   argentina,  la ley  produjo  la  reactivación  economía  de  todo el país ,  abriendo un periodo de esplendor que sería luego aplastado por los liberales que tomaron Buenos Aires en 1852 , pagados y equipados por las potencias extranjeras perjudicadas por  el  Desarrollo Industrial  Argentino.

Kevin Rocha Rodríguez, María Micaela Echenique, Acevedo Agustín, Brian Richert 6º A

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.


Juan Manuel de Rosas, su vida


(Buenos Aires, 1793- Swathling, Hampshire 1877) Militar y político Argentino. Se incorporo muy joven al ejército que se hizo frente a la segunda invasión británica argentina, pero no se incorporó en las luchas por la independencia. Después se convirtió en un gran propietario ganadero de la Pampa, para combatir a los indios.

Fue un político gobernador por más de 20 años (1829-1832 y 1835-1852), la legislatura le entregó “facultades extraordinarias”; que es el poder absoluto en lo que era mas allá de los poderes que le entregaba el país. Fundó el partido “Partido Restaurador Apostólico”.

En el año 1828 fue derrocado por los unitarios, y el gobernador  fue Dorrego. Rosas creó un levantamiento que triunfó en Buenos Aires. El renunció en 1832 por no concederle el poder absoluto y dejó su cargo a Balcarce. En 1843 intervino en la guerra civil de Uruguay, y en 1851, Urquiza encabezó una rebelión contra su gobierno con el respaldo de Brasil y Uruguay.

Derrocado en 1852, pasó el resto de su vida en exilio y murió en 1877 en gran Bretaña compartiendo toda su vida con Encarnación Escurra.

Rosas se educo informalmente, y trabajo desde muy joven en la granja familiar. Después tuvo hijos con Escurra y Arquibel , Juan Bautista Pedro y Manuela Robustiana (Manuelita). Cuando murió, fue a los 84 años por una congestión pulmonar, como consecuencia  de mucho frio invernal.  Así los restos se encuentran en el cementerio de Recoleta, Bs .As.

Autor: Mateo Zúcaaro
Fuentes:

Busca Biografías,
Portal planeta Sedna
 El historiador

Facundo Quiroga, el caudillo


Facundo Quiroga nació en San Antonio, La Rioja, en 1778. A los 16 comenzó a conducir las arrias de su padre, el estanciero José Quiroga.
Luego de pasar como voluntario por el regimiento de Ganaderos a Caballos, en Buenos Aires, regresó a la Rioja donde colaboró en el Ejército del Norte que luchaba contra los realistas.
A partir de 1820, se inició la etapa de importancia de Quiroga. El caudillo derrotó al gobernador de la Rioja en el combate de El Puesto y asumió la gobernación en 1823, por solo 3 meses.
El gobierno de la Rioja se asocia con un grupo de capitalistas nacionales encabezados por Braulio Costa Facundo, como comandante del Departamento, fue también accionista de la compañía. Se levantó en armas contra el presidente, enarbolando su famoso lema de Religión o Muerte. Su lucha contra los unitarios había comenzado.
Caído Rivadavia, Facundo, enfrentó a las fuerzas unitarias del General Paz. Con ayuda de Rosas, formó una nueva fuerza, llamada División de los Andes. También participó de la "expedición al desierto" realizada por Rosas en 1834.
Al año siguiente, en 1835, en Barraca Yaco fue emboscado por un grupo de asesinos enviados por los hermanos Reinafé, a la orden del gobierno de Córdoba.
Elián Alegre, Felipe Tamburella, Felipe Ávila , Juan Manuel Alfaro Ramiro Calafell

Fuentes:
Enciclopedia del Estudiante, Historias de la Argentina  Editorial Santillana

Esposa e hija de Juan Manuel de Rosas


      Encarnación Ezcurra (La esposa de Rosas), Nació el 25 de Marzo de 1795. Fue una Política Argentina. Era la hija de Juan Ignacio Ezcurra y Teodora Arguibel.
      Se casó con Rosas el 16 de Marzo de 1813. Desde ese momento se convirtió en la mas fiel seguidora de su marido, ayudándolo en las cosas mas difíciles.
      Manuela Rosas de Terrero (Fue la hija de Rosas y de Encarnación Ezcurra). Más conocida como Manuelita Rosas.
      Nació en Buenos Aires el 24 de Mayo de 1817. Fue una personalidad Política Argentina muy conocida. 
Murió en Londres, Reino Unido, el 17 de Septiembre de 1898.

Fuentes: Elhistoriador.com

Brenda Montiel García, Julieta Cáceres, Sofía Ceratto, Julia Nassi
Manuelita Rosas
Encarnac.jpg

Mariano Moreno.


Mariano Moreno
          Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de Septiembre de 1778. Su padre, Manuel Moreno nació en Santander y su madre Ana María Valle, era una de las pocas mujeres en Bs.As que sabía leer y escribir, y Moreno aprendió con ella sus primeras letras. Sus estudios en la Universidad de Chquisaca se vieron postergados hasta que su padre pudo reunir el dinero necesario. Finalmente pudo en Noviembre de 1779 emprender su viaje hacia el Norte.


          En 1804, Moreno se enamoró de una joven de Charcas, María Guadalupe Cuenca. Guadalupe estaba destinada por su madre a ser monja. Pero el amor por Moreno no aumentó sus argumentos para negarse a la reunión del convento. Se casaron poco tiempo después de conocerse y un año después nació su hijo, Marianito.

           Mariano Moreno era Abogado, fue una persona que defendía los derechos de las personas. Moreno había ido en barco a Europa para una misión diplomática, pero en el viaje fue envenenado, al suceder esto, muere en 1811.



Fuentes: Elhistoriador.com de Felipe Pigna y Libro Clarín sobre Moreno.

Brenda Montiel García, Julieta Cáceres, Sofía Ceratto, Julia Nassi

viernes, 12 de abril de 2013

Todo está guardado en la memoria


               Hoy, los docentes nos pusimos el delantal para recibir a nuestros peques, a nuestros pibes, nuestros chicos… Para poder dar lugar a la palabra, esa palabra que en este momento es tan difícil encontrar, para adultos y niños; esa palabra que busca un nombre a todo lo que vivimos, vimos, sentimos y escuchamos.

               Unos minutos antes de abrir las puertas los docentes estábamos allí, emocionados, conmovidos por el reencuentro, después de 12 días de lo que se suponía iba a ser un fin de semana largo.

                Después de la inundación tratamos y pusimos todos los medios para estar en contacto, entre personal docente, no docente y alumnos, y saber cómo estábamos y quién necesitaba una mano para ir a dársela.

                Sabíamos que hoy no iba a ser un día fácil, y nos encontramos con nuestros niños sin poder evitar las lágrimas en los ojos, los abrazos fuertes, la tristeza, nos encontramos con el consuelo que supimos ser un equipo, que nos habíamos conectado y ayudado entre todos.

                Hoy, era el tiempo de escucharlos, era el tiempo de darles un lugar a ellos, y así armamos rondas en las aulas, espacios para no abrir carpetas y poner nuestros oídos al servicio de ellos. El equipo directivo, junto al equipo de gabinete, nos y los contuvo, y trabajó en detectar las necesidades más urgentes de nuestros alumnos.

               Nosotros compartimos con ellos el diálogo, la Facultad de Psicología y el Colegio de Psicología de La Plata nos acompañó con el objetivo de aliviar y prevenir las secuelas de la catástrofe orientadas a la prevención. Ellos pasaron las más diversas situaciones, hay niños que perdieron familiares, hay niños que fueron rescatados con el agua a la altura del hombro, niños que perdieron todo, niños que vieron personas fallecidas y niños que no fueron damnificados. Y todos fueron hoy escuchados. Compartimos lo vivido.

              Los profesionales planificaron actividades en las que invitaban a los niños a dibujar en grupo sobre los aspectos de la inundación.

             Y nos sorprendió ver como lo que más se escuchaba en casi todos, a pesar de lo trágico, era la ayuda de la gente, de los vecinos, los niños de esto resaltaron la solidaridad, la ayuda desinteresada. Los dibujos dicen mucho. ¡ Y cuántas cosas podríamos escribir sobre las sensaciones y vivencias de hoy!

             Pero un dibujo creo resumió muchas de esas palabras. Un ojo, que llora lágrimas y sangre. No hay nada más en el afiche y una leyenda que dice “en memoria de los que murieron el 2 de abril de 2013”. Los chicos que lo hicieron dijeron que era un homenaje a esos que perdieron la vida o perdieron todo.

             Esa imagen, resume seguramente, mucho de lo que sentimos. Pensamos que el dolor que hoy nos une como Comunidad Educativa debe fortalecernos para ayudarnos para ir para adelante.   
   
             Aprendamos de nuestros niños, que en su ojo dibujado, resumieron la tragedia en: dolor, abandono, sufrimiento pero atravesado por solidaridad. Sigamos sumando manos, voces y oídos para una solidaridad no perecedera.